El por qué de la Reforma Universitaria en Argentina
El contexto internacional de crisis de posguerra, y el singular rasgo elitista de la universidad de 1918 fueron descriptos por el doctor Pablo Buchbinder como algunos de los desencadenantes del movimiento estudintil que llevó a la Reforma Universitaria en la Argentina. Ver la conferencia completa AQUÍ
Buchbinder, historiador y especialista en la temática, fue invitado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) en el marco del Programa “La Reforma Universitaria y su Pensamiento Estratégico”, que culminó así su primer ciclo.
Tras la bienvenida por parte del vice-decano de la FHyCS, Cristian Garrido; los asistentes disfrutaron la presentación del Conjunto de Cámara de la UNaM.
Durante la exposición del conferencista, el ex-rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Javier Gortari efectuó algunas consideraciones sobre el devenir histórico de las Universidades Nacionales (UUNN) en estos 100 años y reforzó el concepto de la Educación Superior como un derecho humano universal y un bien público.
Buchbinder inició su conferencia con una breve exposición de fotos históricas y la propuesta de algunos ejes de reflexión: “El sistema universitario de la época (primeras décadas del siglo XX) era muy profesionalista no daba respuestas a los problemas de una sociedad muy motivada por el ansia de la riqueza, pero carente de lazos de solidaridad, lazos de cohesión, lazos de identidad política, de identidad nacional. La Universidad no daba elementos para poder contrarrestar las características de esa sociedad esencialmente materialista”.
En 2018 se cumplen 100 años de la Reforma Universitaria: el célebre movimiento estudiantil que en 1918 sentó las principales bases del actual sistema universitario nacional. El movimiento reformista comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba, con diferentes reclamos estudiantiles como: autonomía, cogobierno, la extensión universitaria, periodicidad de las cátedras y concursos de oposición. Luego, estos reclamos se convirtieron en una potente corriente política y cultural que se extendió velozmente por todo el continente americano e influyó en la forma de entender la educación, la ciudadanía, la democracia y la independencia.
Sobre Buchbinder
Pablo Gabriel Buchbinder es doctor y licenciado en Historia, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor asociado regular de Historia social moderna y contemporánea de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Es investigador independiente del CONICET y coordinador del programa Historia y memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires.
Libros publicados:
• Maestros y aprendices: estudio de una relación social de producción. España, siglos XV-XVII, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1991;
• Historia de la facultad de filosofía y letras, editorial universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), Buenos Aires, 1997;
• Caudillos de pluma y hombres de acción: estado y política en corrientes en tiempos de la organización nacional, Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo libros, Buenos Aires, 2004;
• Historia de las universidades argentinas, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2005;
• Una revolución en los claustros. La reforma de 1918, Ed. Sudamericana, 2008;
• Masividad, fragmentación, heterogeneidad: el sistema universitario argentino: 1983-2008 (en co-autoría con Mónica Marquina), Universidad Nacional de General Sarmiento y Biblioteca nacional, Buenos aires, 2008;
• Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973), Ed. Final Abierto, Buenos Aires, 2010;
• Los quesada: letras, ciencias y política en la Argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2012.
Gentileza: Secretaría General de Extensión Universitaria
Servicio de Noticias